Renata Flores busca revalorizar el idioma de
los incas, discriminado tras la invasión española y, cuya herencia, aún
pregonan, tristemente, algunos de nuestros compatriotas
"Chaynatam ruwanki cuyanaita" puede no
sonar conocido. Pero si decimos "The way you make me feel", éxito del
desaparecido rey del pop, la cosa cambia.
Renata Flores grabó un video con esa canción
traducida a quechua, teniendo como fondo las ruinas incas de Vilcashuamán en la
región Ayacucho (sudeste), de donde es originaria.
Tiene más de un millón de visualizaciones en
YouTube y los reflectores apuntan hacia ella, que aún cursa la secundaria en un
colegio de Huamanga, la capital de Ayacucho.
Los profesores saben que va ganando fama, y
le dan permiso para atender a la prensa. Con sonrisa tímida pero de hablar
seguro, Renata Flores dice a la AFP que con "The Way..." busca agitar
las banderas de su campaña 'Los jóvenes también hablamos quechua'.
"Canté en quechua como una voz de alerta
ya que el idioma se va perdiendo. Los niños y jóvenes tienen vergüenza de
hablarlo, piensan que solo los pobres de los Andes lo hablan", dice la
escolar aferrada a la mano de su madre, Patricia Rivera (41 años), su principal
fan y la creadora de la cruzada.
SINÓNIMO DE ATRASO
Unos 3,6 millones de peruanos, de un total de
30 millones, hablan aún quechua, en especial en los Andes. Desde hace cinco
años educadores advierten que el rechazo al uso masivo del quechua podría
encaminarlo a una eventual extinción, pese a que en Perú es uno de los idiomas
oficiales, junto al español y otras lenguas nativas.
"Para los jóvenes el quechua es sinónimo
de atraso, de pobreza, porque aún persiste el pensamiento colonial de
discriminación, desprecio y racismo en el Perú", dijo a la AFP Elena Burga,
directora de Educación Básica Alternativa, Intercultural y Bilingüe del
ministerio de Educación, que asegura que existe una política para revertir esa
situación pero falta presupuesto para implementarla completamente.
Renata Flores, nacida en Huamanga, se prepara
todas las noches con un grupo de jóvenes innovadores de la música para el
concierto que ofrecerá el 11 de setiembre con covers de Michael Jackson, Bob
Marley, Alicia Keys, y una zamacueca (antigua música negra de la época
colonial) en quechua.
También circula en redes sociales un video de
Renata cantando en quechua 'The house of the rising sun', clásico de The
Animals, con ella al piano.
FUSIÓN DE RITMOS
En la versión de Renata Flores de 'The
Way...' hay algunos matices de música afroperuana. "Ahora incluiremos
toques de huayno (música andina) en una de las canciones. Se busca que el joven
no solo se identifique con las melodías sino con sus raíces", precisa
Jorge Flores, uno de los músicos que acompaña a esta novel cantante.
Renata toma en serio los ensayos en el
improvisado cuarto musical, al fondo de un garaje en una calle oscura de
Huamanga. Confiesa que no habla bien quechua, pese a que su abuela Ada, de 72
años y quien tradujo la canción de Jackson, sí lo domina, al igual que sus
padres.
"Lo estoy aprendiendo
fonéticamente", dice la jovencita. "Mis compañeros en el colegio
ahora me hacen coro en quechua", añade.
Sus padres enseñan música y alguna vez
tuvieron una banda. Ella les sigue los pasos. A los nueve años, con cartel en
mano, reclamaba al municipio, junto a otros jóvenes más presupuesto para
cultura. Es la mayor de tres hermanos, y tiene claro que desea estudiar música.
LENGUA DULCE, SONORA Y SENTIMENTAL
En 1975, Juan Velasco, un dictador
nacionalista, intentó impulsar el quechua en los programas escolares, sin
éxito, aunque logró instituirlo como idioma oficial.
El quechua es hablado por unos ocho millones
de personas en América del Sur. Perdura en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina,
Colombia y Brasil.
El esfuerzo de Renata Flores no es solitario.
La agrupación ayacuchana Uchpa (ceniza, en quechua) canta rock y hard rock en
esa lengua. La actriz Magaly Solier también lo hace en en esa lengua y el
profesor Demetrio Túpac Yupanqui ha traducido 'Don Quijote de la Mancha' al
idioma de los incas.
En julio de este año, al celebrarse el 194
aniversario de la independencia de Perú, la destacada soprano de coloratura,
Sylvia Falcón, cantó el himno nacional en quechua. Un idioma que, para Renata,
"es dulce, sonoro y sentimental".
Fuente: www.elcomercio.pe
MIRA SUS VÍDEOS AQUÍ.
Anuncios:
0 comentarios :
Publicar un comentario